domingo, 25 de octubre de 2009

La isla verde de Samso


Es cierto que nunca antes habíamos oído hablar de una isla tan maravillosa en lo que se refiere no sólo al propio uso de energías renovables, sino en lo que tiene que ver con la producción de energía limpia para proteger el medio ambiente.

Pero esta isla existe, y no la encontramos en una novela que haya sido publicada recientemente. Se llama Samsø, y se trata de una isla danesa que cuenta con apenas 114 kilómetros cuadrados y 4.100 habitantes.
Todo comenzó oficialmente en el año 1997, momento en que la municipalidad de la citada isla ganó el concurso promovido por el gobierno danés para encontrar un lugar en el que llevar a cabo un curioso experimento ecológico con tecnología probada y en “condiciones normales”.
El objetivo era el de impulsar la utilización de energías renovables, convirtiendo en una isla del país en autosuficiente desde un punto de vista energético, y recurriendo para ello a fuentes de energías limpias.
Para conseguirlo, se instalaron un total de once aerogeneradores de 1 MW cada uno, que luego fueron complementados con otros diez aerogeneradores más de 2,3 MW sobre el mar.
Y después de este tiempo, y en concreto en apenas 10 años, la isla ha conseguido convertirse en una auténtica isla verde, así como en un verdadero modelo de sociedad para el futuro, al que muchos deberían fijarse.
Fundamentalmente porque, como pudimos conocer recientemente, el cien por cien de su consumo eléctrico procede de la energía eólica, mientras que aproximadamente tres cuartas partes de la calefacción utilizada proviene de energías renovables.
Es cierto que esta electricidad por cable está garantizada desde la península de Jutlandia, sobretodo para aquellos días en que el viento es ciertamente escaso, pero parece que la producción total de estos generadores supera la cantidad recibida ocasionalmente, de forma que incluso se venden los excedentes a otras partes del país.
El éxito de esta isla se basa en un plan energético riguroso, y sobretodo en la participación vecinal, ya que muchos habitantes tienen participaciones en la propiedad de turbinas, al igual que el ayuntamiento.

Zona del Medio Ambiente: Coches eléctricos como solución al cambio climático

Zona del Medio Ambiente: Coches eléctricos como solución al cambio climáticoLas principales marcas de la automoción se están ocupando de producir vehículos eléctricos porque consideran que representan un beneficio para el medio ambiente y una solución al cambio climático.

Imagen: El_Enigma

En la actualidad, los coches convencionales dependen del petróleo, un bien muy codiciado que no todos los países poseen y que, por ende, hace que el resto del mundo quede en una relación de dependencia del “oro negro”. Independientemente de ello, es bien conocido que el petróleo pertenece al grupo de las energías fósiles y contaminantes.

Durante estos últimos años, el Ministerio de Industria, conjuntamente con las principales marcas de automóviles, ha estado trabajando con el objetivo de lograr fabricar coches que causen menos daño al medio ambiente. Por supuesto, estos coches “más ecológicos” tienen que poseer la misma calidad e idénticas prestaciones que los coches convencionales. Hasta el momento, y más allá de que en el mercado ya se están comercializando coches híbridos capaces de combinar baterías eléctricas con motores de gasolina, los coches totalmente eléctricos (a través de una pila de combustible o de una batería) tan sólo eran un sueño que las grandes empresas automovilísticas se han esforzado por obtener.

Actualmente, los coches eléctricos, menos contaminantes y más silenciosos que los de motor de combustión, se presentan como la única alternativa al petróleo en el mundo de la automoción, y pueden representar una solución contra los efectos del cambio climático porque, además de que emiten menos gases de efecto invernadero y de que no dependerían del petróleo, los coches eléctricos generarán muchísima menos contaminación acústica que la que generan los de motor de gasolina.

El coche eléctrico aparece así como una solución de independencia para aquellos países que no tienen esta fuente de energía y se comienzan a presentar como la alternativa más viable en el mundo automovilístico.

Bolsas biodegradables y medio ambiente


Las bolsas 100% biodegradables permiten una degradación completa, tal como se define en la norma ASTM D6954-04. A partir de los 18 meses, aproximadamente, comienza la degradación. El número de lote impreso en la bolsa indica la fecha de fabricación. Estas bolsas biodegradables pueden ser conservadas en condiciones normales de almacenamiento y de utilización durante unos 18 meses, sin ningún tipo de alteración de la estructura o del material.
El uso de bolsas biodegradables al 100% garantiza la calidad, la resistencia a la tracción y a la perforación. Al mismo tiempo, satisface la necesidad de control de la duración de la vida útil de los plásticos. Estas bolsas biodegradables suelen tener, además, un sellado fiable. Las bolsas biodegradables están fabricadas con materiales vírgenes. Las bolsas biodegradables son tan fuertes como las bolsas de polietileno convencional.
Estas bolsas biodegradables se pueden hallar en diferentes colores, diferentes tamaños y para diferentes usos, adaptables a algunas marcas o al nombre del establecimiento.
Las bolsas biodegradables pueden ser incineradas o recicladas y proporcionan valores energéticos idénticos a las bolsas de plástico clásicas de polietileno.
Las bolsas biodegradables son bastante robustas. Son idénticas a las bolsas de plástico tradicionales y no contienen productos químicos controvertidos o que requieran una aprobación reglamentaria. Mientras que las bolsas tradicionales han comenzado a ser cuestionadas, desde hace ya algún tiempo, estas bolsas biodegradables constituyen una alternativa excelente en el presente, y lo serán también en el futuro, para la preservación del medio ambiente.

IX Jornadas de Ecología en La Alcaidesa


Este 30 de Octubre próximo se desarrollarán las IX Jornadas de Flora, Fauna y Ecología del Campo de Gibraltar en el Complejo Medioambiental Finca La Alcaidesa. Las jornadas comenzarán el viernes 30 y se extenderán, durante el fin de semana, hasta el domingo 1 de Noviembre por la mañana.

El Complejo Medioambiental Finca La Alcaidesa será la sede en la que se desarrollarán las IX Jornadas de Ecología, organizadas por Instituto de Estudios Campogibralteños. Se abordarán temas de diagnóstico medioambiental de las aguas marinas y estuáricas, estudios sobre el impacto de los parques eólicos sobre la avifauna y estudios sobre cétaceos.
La presentación de las IX jornadas ecológicas se realizó este pasado viernes en la sede de la Mancomunidad de Municipios en Guadacorte. Estuvieron presentes el vicepresidente de la Mancomunidad, Alejandro Mogollo, el vicedirector del Instituto de Estudios Campogibraltareños, Eduardo Briones y el concejal de Cultura de San Roque, Juan Carlos Galindo.
Según Mogollo, la Finca La Alcaidesa es el sitio idóneo para este tipo de jornadas ya que los asistentes podrán gozar de una serie de actividades como un recorrido guiado por la finca, una visita a los viveros que posee la Junta de Andalucía en instalaciones anexas y mencionó, además, que se expondrán ocho paneles sobre la diversidad de helechos de toda la comarca.
Entre las actividades enumeradas, Mogollo hizo mención de un estudio que presentará un equipo navarro relacionado con la recuperación medioambiental de canteras abandonadas. También se refirió a un trabajo vinculado al seguimiento de las ballenas, más precisamente del rorcual común, y a trabajos sobre la migración de las aves y, por último, a un trabajo sobre los efectos de la contaminación de la flora y de la fauna.
El vicepresidente de la Mancomunidad se mostró contento por el número de participantes inscritos y por los interesados en conocer los trabajos realizados por los grupos de trabajo y por los científicos de diferentes universidades.
Se espera que estas jornadas ayuden a los asistentes a concienciarse más aún de la problemática del medio ambiente.